HOY, EN LA PORTADA
DE NUESTRA
EDICIÓN IMPRESA

X

Por: Redacción La Industria

ACTUALIDAD

Publicada el 03/02/2025 - 04:10 PM

El fin del rojo n.° 3 en EE.UU.: ¿está el Perú preparado para seguir el ejemplo?


Especialista de la UCV destaca que la prohibición del colorante rojo en EE.UU. es un avance significativo en la regulación de aditivos artificiales.

En una medida que busca proteger la salud pública, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) decidió prohibir el uso de la eritrosina, también conocida como rojo n.° 3, en alimentos, cosméticos y medicamentos. Este colorante sintético, popular por su capacidad para proporcionar un color rojo brillante, ha sido objeto de estudios que evidencian su impacto negativo en la salud.

El director. Cinthya Stephany Neglia Cermeño, coordinadora de la Escuela de Nutrición de la UCV Trujillo, destaca la importancia de la decisión de la FDA como un paso crucial para proteger a los consumidores y fomentar una alimentación más segura.

"La responsabilidad recae tanto en los fabricantes como en los consumidores, quienes deben optar por productos que prioricen la salud antes que la apariencia. El Estado peruano debe tomar medidas similares a las adoptadas en los Estados Unidos", indicó.

Esta restricción se fundamenta en hallazgos científicos que asocian la eritrosina con diversos efectos adversos. Entre ellos se incluyen:

1. Reacciones alérgicas graves: urticaria, dificultad para respirar y otros síntomas severos en personas sensibles.

2. Posibles efectos neurotóxicos: estudios han sugerido una relación con problemas en el sistema nervioso, particularmente en niños.

3. Riesgo de cáncer: aunque las pruebas en humanos están en evaluación, se ha demostrado que, en grandes cantidades, la eritrosina tiene potencial carcinogénico en animales de laboratorio.

Un aditivo sin valor nutricional

La eritrosina, un aditivo carente de beneficios nutricionales, se encuentra combinada en alimentos, bebidas y productos dirigidos a niños. "Su consumo no solo enmascara la calidad real de los alimentos, sino que también fomenta la adicción a sabores y colores artificiales sin aportar beneficios saludables", explicó la especialista.

Recomendaciones para los consumidores

Ante los riesgos potenciales, Neglia Cermeño sugiere evitar consumir productos que contengan eritrosina. Es fundamental que los consumidores revisen las etiquetas nutricionales y eviten ingredientes como: Eritrosina, E127, Rojo eritrosina y FDC Red n.° 3 (colorante rojo).

Impacto en la salud a largo plazo

El consumo prolongado de alimentos y productos con eritrosina puede generar efectos acumulativos, especialmente en niños y personas sensibles a este aditivo. La prohibición marca un paso importante en la regulación de aditivos artificiales y también es un llamado a la industria alimentaria para priorizar alternativas más saludables y naturales.

Alimentos con eritrosina

El especialista mencionó los productos que contienen el rojo n.° 3 en el Perú: dulces, caramelos, cereales azucarados, pasteles, muffins, galletas, postres helados, glaseados, gelatinas y algunas medicinas.


Tag Relacionados:

Valora nuestra Nota

SUSCRÍBETE

Recibe las últimas noticias directo a tu email

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

Grupo La Industria - 2023