Secciones
Foto: Internet.
Por: Redacción La Industria
ACTUALIDAD
Publicada el 22/12/2019 - 06:29 PM
[Opinión] ‘Digerir’ correctamente, por Ricardo Vera
El escritor y docente Ricardo Vera Leyva realiza algunas precisiones sobre el uso correcto del lenguaje.
Escribe: Ricardo Vera Leyva
Uno. ¿Se dice «Este postre se digere con facilidad» o «Este postre se digiere con facilidad»? La segunda oración es correcta. El verbo ‘digerir’ tiene como paradigma de conjugación a ‘sentir’; luego, en el presente del indicativo sus formas conjugadas son digiero, digieres, digiere, digerimos, digieren y (ellos/ellas) digieren.
En el modo subjuntivo, deben usarse, en cambio, digiera, digieras, digiera, digiramos, digieran y (ellos/ellas) digieran. Un ejemplo: «Espero que la comida digiera rápido; caso contrario, no podré dormir».
Por otro parte, además de su significado común de «Convertir en el aparato digestivo los alimentos en sustancias asimilables por el organismo» (DLE), el verbo que nos ocupa hace referencia también a la acción de «Meditar cuidadosamente algo, para entenderlo o ejecutarlo».
Con ese sentido, se utiliza en las siguientes oraciones: «Estoy digiriendo tu argumento, pero aún no logro entenderlo»; «Ojalá que el gerente digiera pronto el asunto, pues nos urge conocer su respuesta».
Dos. ¿Cuál es el plural de ‘alférez’? Aunque en el habla popular se usa, con mucha frecuencia, la forma llana ‘alfereces’, en realidad, el único plural válido es ‘alféreces’, con tilde en la antepenúltima sílaba. Felizmente —¡Oh, sorpresa!— la mayor parte de publicaciones periodísticas revisadas para este artículo emplean forma correcta: «Ciento sesenta y cuatro alféreces de la Policía Nacional del Perú (PNP), entre ellos 20 mujeres, egresaron de las aulas de la Escuela de Oficiales […]» (diariocorreo.pe, 15/12/2019); «Presidente Piñera asiste a graduación de alféreces en la Escuela Militar […]» (latercera.com, 14/12/2018).
Tres. El verbo ‘ociosear’, de amplio uso en nuestro país, no figura, por el momento, en el «Diccionario de la lengua española» (DLE), pero sí en el «Diccionario de americanismos» (DA), como un término propio de los hablantes del Perú, Bolivia y Chile, en alusión al hecho de «Estar ocioso en el trabajo o por afición».
Equivale, pues, a ‘holgazanear’ y ‘haraganear’. En su libro «1000 palabras y frases peruanas», la lingüista Martha Hildebrandt dice que el vocablo está documentado desde fines del siglo XIX en el «Diccionario de peruanismos» de Juan de Arona. En la actualidad, en el habla vulgar suele emplearse la voz ‘huevear’, como sinónimo de ‘ociosear’. Y hasta posee un lugar en el DLE.
Tag Relacionados:
Valora nuestra Nota
SUSCRÍBETE
Recibe las últimas noticias directo a tu email
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones